ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES.
Un
problema del siglo XXI
Azahara
Berchid Martínez
Villacarillo,
10 de marzo de 2014
Las
enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de
defunción en los países desarrollados, entre los que se incluye
España. Pero ¿Qué son exactamente? Y, sobretodo ¿Cómo se pueden
prevenir?

En
la aparición de estas enfermedades juega un papel importante los
factores
de riesgo,
que aumentan la posibilidad de padecerlas. Estos son el llevar una
dieta malsana, la inactividad física, el tabaquismo y el consumo
frecuente de alcohol. Los efectos de las dietas malsanas y de la
inactividad física pueden manifestarse por aumentos de la tensión
arterial, el azúcar y las grasas de la sangre, sobrepeso u obesidad.

En
conclusión, se podría decir que nuestros esfuerzos deberían ir
destinados a llevar un estilo de vida semejante al de la cuenca
mediterránea y también a cuidarnos más. Tenemos
solo un cuerpo y nos tiene que durar toda la vida.
UN RAYO DE
ESPERANZA EN EL DRAMA DE LAS ENFERMEDADES RARAS.
La enfermedad de
Pompe
Mª
José Morcillo Moya
Villacarrillo,
10 de marzo de 2014
Actualmente son
mas de tres millones de personas afectadas por alguna enfermedad rara
en España. Una de ellas es la enfermedad de Pompe (EP) o
Glucogénesis tipo II, cuyo principal foco se encuentra en Andalucía
y mas concretamente en Jaén.
La enfermedad está
provocada por una disfunción de la enzima maltasa ácida, que se
encarga de la degradación del glucógeno para obtener glucosa. En
las personas enfermas, el gen que se encuentra en el cromosoma número
17 y que se encarga de poner en funcionamiento esta enzima, está
defectuoso; por lo tanto, se produce un exceso del depósito de
glucógeno en los lisosomas de las células. Esto altera el
funcionamiento de dichas células y desencadena síntomas
principalmente de tipo muscular.
Los principales
síntomas son debilidad muscular progresiva en articulaciones y
músculos respiratorio y cardiaco, dificultad respiratoria,
somnolencia matutina, entre otros. Estos síntomas dependen de la
variante de la enfermedad, la infantil se manifiesta en los primeros
meses de vida y es fatal antes del año de vida; la juvenil aparece
mas tarde.
Es muy difícil el
diagnóstico de esta enfermedad, en algunos casos no se diagnostica
hasta diez años después de la aparición de los primeros síntomas
debido a que es poco conocida. Es por esto que puede ser peligrosa si
no se trata con rapidez y adecuadamente. La EP (Enfermedad de Pompe)
cuenta hoy con tratamiento específico que consiste en el
remplazamiento de la enzima defectuosa por otra que actúa del mismo
modo. Se ha convertido en el primer tratamiento específico para una
enfermedad muscular tras el duro trabajo de un grupo de
investigadores en la Universidad de Duke en los Estados Unidos, que
investigaba y trabajaba activamente en la búsqueda de una solución
junto con el laboratorio Genzyme.
El reconocimiento de
la enfermedad en pacientes que presentan debilidad muscular
progresiva puede significar el tratamiento temprano y evitar el
avance de esta patología, por ello es tan importante el difundir
esta enfermedad y sus múltiples formas de presentación. Es
precisamente lo que estoy intentando hacer con este artículo, dar a
conocer una de las muchas enfermedades de las que no tenemos
conocimiento y que pueden estar afectándonos sin saberlo. La
película ``Medidas Extraordinarias´´ protagonizada por Harrison
Ford y Brendan Fraser, pone al descubierto el duro trabajo que llevan
a cabo muchas personas para avanzar en el reconocimiento y la cura de
estas enfermedades.
Carrera de San Antón
Entrevista
realizada a los profesores de educación física.
El pasado 16 de Enero se celebró
en la capital de Jaén la popular carrera de San Antón a la que acudió un gran
número de alumnos y alumnas del IES Sierra de las Villas, llenando tres
autobuses, junto a los profesores de educación física Alejandro Garrido y
Francisco Vinuesa.
A continuación os presentamos una
entrevista realizada a dichos profesores preguntándoles por el transcurso de la
carrera y la experiencia en general.
-¿Qué pasó en la carrera?
El corredor que cruzó primero la meta
tras recorrer los 10
kilómetros totales del recorrido, lo hizo empleando un
tiempo total 28 minutos y el segundo empleó 33 minutos.
-¿Quienes fueron del pueblo de Villacarrilo?
Fueron 3 autobuses llenos, con alumnos
de 1 y 2 de bachillerato, de Gestión administrativa, de 3º y 4º de la ESO y 2 de PCPI.
-¿Cómo fue avisado el alumnado de este instituto?
Fueron avisados principalmente por los
profesores de educación física y, dentro, de un plazo determinado, cada alumno
o alumna podía ir apuntándose.
-¿De dónde salió el autobús y dónde se
comenzó la carrera?
La
salida de los autobuses fue enfrente
del instituto Sierra de las Villas. Salimos sobre las 3:45 pm y
llegamos a Jaén sobre las 5:14
pm. Una vez terminada la carrera, salimos desde Jaén para Villacarrillo
sobre las 9:45 y llegamos a Villacarrillo ya de noche, sobre las 11:15
pm.
La parada del autobús estaba justo
enfrente de donde daba comienzo la carrera, más o menos unos metros más arriba del punto de meta.
-¿Por qué se programó este viaje a Jaén?
Todo esto se programó como actividades
extraescolares que se encuentran dentro de la programación del departamento de
educación física y , promovido y organizado en concreto por sus profesores.
Comentario personal.
La carrera estuvo muy bien y todo salió perfecto. Los alumnos y
alumnas corrieron y participaron muy
activamente aunque al día siguiente amanecieran con agujetas y un tanto cansados y
cansadas. A pesar de ello, el tiempo acompañó y, por suerte, no llovió ni nada
y nos gustaría pedirle a todos nuestros compañeros y compañeras que para el año
que viene, se animen de nuevo a participar ya que este año ha sido espectacular.
Agustín Gonzales y Jesús Rodríguez
2º PCPI
Felicidades a las alumnas de 1º Bachillerato A que han realizado los dos artículos sobre las ECV y la Enfermedad de Pompe. Están bien trabajados, redactados y son interesantes. Animad a la participación!!
ResponderEliminar